martes, 1 de mayo de 2012

COLOMBIA EN UN MUNDO DE CRECIMIENTO

 
COLOMBIA ES RICO EN POTENCIAL

Con la globalización de la economía y el desarrollo de los intercambios, la dinámica de los países más desarrollados trae consigo el crecimiento de los demás; cientos de millones de hombres y mujeres hoy por hoy tienen acceso a la sociedad de consumo. Suramérica no es ajeno a esta dinámica económica mundial y Colombia juega un importante papel en esta. “Colombia un país con potencial: la economía mundial está en apuros. La crisis financiera de los Estados Unidos es probablemente la mayor desde la gran depresión. Las bolsas de todo el mundo han perdido valor. Los precios de los productos básicos han caído sustancialmente”. Colombia manejó los tiempos de crisis, cobijado en una política proteccionista bien conformada, que fue reducir el gasto público y detonando acciones institucionales encaminadas a defender la economía del país, permitiendo que fuese uno de los únicos gobiernos del mundo cuya afectación económica fuera realmente  baja. “La coyuntura reciente del país muestra que estamos en un buen momento y así lo reflejan los indicadores de crecimiento económico, comercio exterior, bolsa de valores, inversión, expectativas de empresarios y consumidores, e indicadores sociales, entre otros. Pero no es sólo el comportamiento reciente, también es importante recordar que ya Colombia es percibida internacionalmente como una economía emergente con alto potencial. Además el país logró superar con éxito el impacto de la crisis financiera internacional y ya presenta un claro proceso de recuperación. Lo importante ahora es mantener esta buena dinámica y continuar con la ejecución de la agenda de competitividad que Colombia se trazó en los últimos años”. En este orden de ideas, Colombia se muestra ante el mundo como un país cuyo potencial es atractivo para los inversionistas y el mercado global, factor que sobresale gracias a las buenas estrategias implementadas por parte del gobierno. Este potencial ha venido siendo aprovechado de manera inteligente por las empresas del cono sur, como las chilenas que han venido abriendo sus puertas en el mercado nacional.

DUALIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN: PROGRESO O DESEQUILIBRIO

El fenómeno de la globalización está directamente relacionado con el intercambio económico, donde las empresas y capitales pierden identidad al transformar sus productos, procesos de información a cualquier país del mundo. Entre las ventajas de la globalización encontramos: el acceso a una mayor gama de productos y servicios a precios menores, cuya competencia obliga a las empresas a ser más eficientes. Y como desventajas tenemos que se genera una dependencia mayor del exterior y además estamos sujetos a sufrir los desequilibrios financieros provocados por la volatilidad del capital. La economía global nos muestra un mundo interrelacionado en un ambiente tecnológico, de producción, comercialización y relaciones sociales, que se mueve entre lo virtual y real. Esta red está formada por la industria, la academia, las organizaciones sociales y los organismos internacionales, entre otros, que se mueven en un mundo más abierto entre comunidades nacionales con identidad cultural y una comunidad virtual y global, es decir, sin fronteras regulaciones ni identidad nacional es ya en sí mismo un reto y desafío tanto para organizaciones como para los individuos, que mueve al desarrollo de estrategias en un ambiente global y de cambios rápidos y repentinos, que requiere de organizaciones flexibles, que se adapten a los cambios dentro de un panorama global. Para los individuos demanda preparación constante y desarrollo de la  creatividad permanente, que les permita adaptase a las siguientes características de la economía global:

a) El comercio sin fronteras al que se enfrentan los gobiernos nacionales y las organizaciones es ya una realidad que se extiende rápidamente a nivel global.
Con ayuda de la tecnología, las telecomunicaciones y el uso del Internet, es posible teclear un número de tarjeta y comprar cualquier bien o servicio en cualquier parte del mundo.

b) Comercio y flujo de capitales invisibles. Los flujos de capital son cada vez más impersonales, con un número de tarjeta o de transacción se pueden  mover grandes volúmenes de capital a cualquier mercado que cuente con la tecnología necesaria para hacerlo. Además, el flujo de información en tiempo real permite tomar una rápida decisión y buscar la mayor ganancia con menor riesgo en las inversiones financieras que, en este contexto, toman un carácter virtual como movimientos electrónicos.

c) Economía tecnológicamente conectada. Los procesos productivos se pueden desarrollar en diferentes partes del mundo, donde el más fácil de subcontratar es el flujo de comunicación, pues un servicio de recepción en una empresa puede estar en la India y el centro de operaciones en Estados Unidos. También es notable que cualquier proceso manufacturero pueda producir las partes de un producto en un país y armarlo en otro. Uno de los factores importantes en esta lucha por ganar mercados es la productividad y preparación de su fuerza laboral que, con buena organización y creatividad, pueden llevar a los países a convertirse en exportadores y generadores de riqueza para sus habitantes, ya sea atrayendo capitales para financiar sus proyectos de desarrollo o atraer empresas que se establezcan en su territorio como centros comerciales, hospitalarios, escuelas y centros de esparcimiento, convirtiéndose así en polos de desarrollo. Y, si un país en particular no puede lograrlo, puede asociarse con otros para conseguir el desarrollo o llevar a cabo acuerdos comerciales que le permitan aumentar su comercio y hacerse de recursos financieros que le permitan aumentar el nivel de vida de su población.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible, en el sentido de respetuoso hacia el medio ambiente, resulta difícilmente compatible con las teorías e ideologías mercantilistas, predominantes en la historia moderna de la humanidad y partidarias del crecimiento económico y de la productividad a ultranza, porque estas últimas ignoran y relegan la protección del medio ambiente, en un principio de manera inconsciente, pero en la actualidad de manera plenamente consciente.

 Las consecuencias de esta visión han sido y siguen siendo funestas: el grado de deterioro actual de los múltiples ecosistemas locales y regionales, así como del ecosistema global planetario, va agravándose paulatinamente hasta el punto de provocar un cambio climático tan acelerado que, en la actualidad, resulta dudoso que la vasta biodiversidad del planeta, incluida nuestra especie, pueda adaptarse satisfactoriamente a este ritmo tan acelerado de cambio y deterioro del entorno natural. El crecimiento económico y de la productividad se ha basado en actividades que agotan los recursos del planeta y contaminan enormemente, creyendo que se dispone de un acceso ilimitado a la naturaleza y sus recursos. Además, está provocando el aumento continuo de la pobreza y la desigualdad económica y social en provecho de élites cada vez más privilegiadas e indolentes.

Tal desarrollo sería sostenible si vinculara las decisiones económicas con el bienestar social y ecológico, es decir, vincular la calidad de vida con la calidad del medio ambiente y, por lo tanto, con la racionalidad económica y el bienestar social. En otras palabras, el desarrollo es sostenible si mejora el nivel y la calidad de la vida humana al tiempo que garantiza y conserva los recursos naturales del planeta. Esto exige, no sólo la integración en la contabilidad económica de los costes ecológicos, es decir, la fijación de precios que reflejen en la medida de lo posible el costo real de reposición y de renovación de los recursos naturales consumidos. Pero esto no significa que “pagar” dé derecho a contaminar, pues de lo que se trata ante todo es de no destruir recursos naturales que no puedan regenerarse. En este sentido, deben instaurarse modos de producción, pautas de consumo y géneros de vida que acaben con el despilfarro actual, principalmente en los países más industrializados. Esto implica que no debe tomarse de la naturaleza más de lo que ésta pueda reponer, a fin de que la explotación de los recursos naturales necesaria para satisfacer las necesidades humanas legítimas sea duradera y con futuro. Dicho principio debe dirigirse en primer lugar a los países más industrializados, pues son los mayores consumidores de recursos naturales y los que emiten mayores cantidades de productos contaminantes: según las Naciones Unidas una persona en el Norte o Centro consume entre 14 y 115 veces más papel, entre 6 y 52 veces más carne, y entre 10 y 35 veces más energía que una persona de un país del Sur o Periferia.

Es necesario un cambio de rumbo en lo que a nuestra relación con la naturaleza se refiere: detener el deterioro de la ecosfera tiene mucho que ver con la disminución de la pobreza y con el logro de un bienestar y de una calidad de vida dignas e, incluso, con nuestra supervivencia como especie y con la de la biodiversidad del planeta. El desarrollo debe encontrar un equilibrio a la hora de atender objetivos estrechamente interrelacionados, como cambiar las pautas de producción y de consumo, reducir la pobreza y moderar el crecimiento económico y de la productividad, de conformidad con los recursos naturales disponibles y con su capacidad de regeneración y de reposición. Todo ello requiere cambios sustanciales a escala planetaria, haciendo especial hincapié en la industria y el comercio internacionales, es decir, entraña cambios en las economías de todos los países, sobre todo de los más industrializados, así como una más intensa cooperación internacional, de manera que la economía no sea un factor ni un argumento para justificar la agresión contra el medio ambiente.

Los gobiernos y las empresas, y principalmente los gobiernos de los estados más ricos e industrializados y las grandes empresas transnacionales, son los primeros responsables del actual deterioro social y medioambiental, y en particular del aumento de la pobreza en que malvive una gran parte de la humanidad, así como de la pérdida continuada de biodiversidad, a causa de los modelos de producción y consumo que nos imponen. Garantizar, ahora y en el futuro, la satisfacción de las necesidades básicas, así como la preservación de un medioambiente sano y saludable del que podamos disfrutar todos y, por consiguiente, el logro de un nivel o calidad de vida y de bienestar dignos para todos requiere otro tipo de políticas.

ECONOMIA Y SONSTENIBILIDAD


La rentabilidad económica debe combinarse con la equidad el desarrollo sostenible, los que son imperativos fundamentales. Concilia las necesidades de la sociedad, el respeto de las reglas de la economía y la protección del medio ambiente.

domingo, 29 de abril de 2012

LA GLOBALIZACION


DEMOSLE UN VISTAZO A LA GLOBALIZACION

Ahora daremos un vistazo al tema de la globalización. En el mundo, las barreras que limitaban los intercambios de bienes, servicios e informaciones desaparecen unas tras otras.
Este movimiento irreversible acelera el crecimiento de las economías nomías; sin embargo, también genera temores. Mal controlada, la globalización puede agravar los desequilibrios entre las zonas económicas, los países, las regiones y los pueblos. Se escuchan voces cada vez más altas que reclaman soluciones
éticas y equitativas para el desarrollo del mundo. La solidaridad con los países más desfavorecidos representa un deber para los países desarrollados.
Es importante analizar cómo el fenómeno de la globalización ha venido incursionando en cada uno de los ámbitos nacionales, sin embargo, es mucho más importante entender el papel que Suramérica y en especial Colombia han venido jugando.

Hoy en día, el individualismo es más notorio, el hombre de hoy solicita que se respeten sus ideales, que las instituciones y las empresas presten una mayor atención a sus necesidades. Los estilos de vida son cada vez más variados: familia, vivienda, forma de trabajo. Cada individuo, cada grupo exigirá el respeto de su diferencia y el reconocimiento de sus raíces. Las empresas deberán adaptarse a un consumo cada vez más diferenciado, la oferta será cada vez más segmentada. El papel de las mujeres y su lugar en la sociedad seguirá evolucionando profundamente, provocando cambios drásticos en la estructura familiar, los modos de vida y el consumo. El número de familias diferentes a la tradicional se incrementará.

RECONOCIENDO NUESTRO ENTORNO ECONOMICO



CONOSCAMOS NUESTRO COMPROMISO
Bienvenidos a los contenidos del contexto social y económico, esta es una invitación a conocer cuál es el entorno productivo de la formación profesional integral Se iniciará dando un breve vistazo sobre los aspectos globales de la economía, los cuales repercuten en la situación de nuestro entorno interno representado en los sectores productivos, los cuales están ubicados en los sectores primarios o extractivos, los industriales y de servicios. Sobre estos sectores el SENA elabora programas de formación con el fin de dar respuesta a las necesidades sociales y productivas de las empresas y la comunidad.

SECTORES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS
Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.  Para comenzar, se pueden establecer las diferencias entre los
EL CAMBIO ES COSA DE TODOS 
sectores económicos y los sectores de la economía. Para ello se necesaria la respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los sectores de la economía?

Según la división clásica, los sectores de la economía son:
1. Sector primario o sector agropecuario.
2. Sector secundario o sector Industrial.
3. Sector terciario o sector de servicios.

Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos subsectores: industrial extractivo e industrial
de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

 Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de  la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores. El tercer sector se considera no productivo  puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional.

FACTOR DEL INDIVIDUALISMO EN EL PAIS

NO BUSQUEMOS SER UNICOS BUSQUEMOS SOLUCIONES EN EQUIPO 


Hoy por hoy no hacemos mas que pensar en como pensar en uno por uno,  en pensar y crear ideas de cómo ganarle a quien tengo al lado sin darnos cuenta que tan solo con una unión de palabras, en la conformación de un equipo podríamos crear bases grandes en la sociedad, en la economía, en el mundo entero.